martes, 15 de diciembre de 2009

ELECCIÓN DE RECURSOS

ELECCIÓN DE RECURSOS
Si bien las técnicas y estrategias para la enseñanza han sido utilizadas desde siempre, a partir de la reforma se hace necesario revisar nuestra práctica docente a la luz de las nuevas premisas en las que ha de sostenerse.
A través de la utilización de las técnicas o estrategias didácticas se busca que el docente cuente con los elementos básicos para construir desde una base fundamentada su propia metodología, entendida como una estructura didáctica con la cual realizará actividades de aprendizaje, que se caracterizan por su formalidad y sentido pedagógico que cumplan con los elementos básicos para ser aplicadas por docentes y alumnos en una o varias sesiones de clase para iniciar, profundizar o concluir un tema o contenido de la asignatura de forma significativa.
En la actualidad, el aprendizaje colaborativo (AC) es una práctica que se ha extendido ampliamente en todos los niveles educativos. La idea que lo sustenta es sencilla: los estudiantes forman "pequeños equipos" después de haber recibido instrucciones del profesor. Dentro de cada equipo los estudiantes intercambian información y trabajan en una tarea hasta que todos sus miembros la han entendido y terminado, aprendiendo a través de la colaboración. Sin embargo, esta conclusión no ha surgido de manera simplista sino que está fundamentada en ciertas teorías de aprendizaje.

Por otro lado, la estrategia didáctica hace referencia a una planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual implica una serie de decisiones que el profesor debe tomar con respecto a las técnicas y actividades que habrá de utilizar para lograr las metas de su curso. Mientras que la técnica didáctica no tiene valor por sí misma sino que constituye una herramienta que el profesor debe saber manejar y organizar como parte de una estrategia, dependiendo del aprendizaje que se espera desarrollar en el estudiante.

Tomando en cuenta la información antes mencionada propongo las siguientes técnicas y/o estrategias didácticas a utilizar en mi trabajo:
Para el aprendizaje de conceptos, la estrategia didáctica es:
La elaboración de un boletín informativo que lleva por titulo “Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica” se obtendrá del análisis de información de diversas fuentes bibliográficas cibernéticas en las que se encuentren el concepto de Mesoamérica, Aridoamérica, Oasisamérica. De ese boletín se obtiene una sopa de letras que los alumnos tendrán que resolver para poder dar respuesta al cuestionario. Así mismo mediante la utilización de la herramienta Paint, realizará un mapa que delimite las áreas culturales, al utilizar esta herramienta los alumnos harán uso de la computadora y sus conocimientos previos sobre la materia así entrecruzarán la computación con la historia.
Dentro de las estrategias se hablaba de las páginas de internet en cuanto a elaboración de mapas conceptuales una vez leídas se pedirá a los alumnos que analicen el mapa conceptual que se les presenta sobre la conquista para que a su vez realicen una historieta.
Con el mapa conceptual y con el crucigrama así como con el mapa de la República Mexicana los alumnos obtendrán diferentes perspectivas y el estudiante tendrá que llegar a una conclusión fundamentada acerca de la comprensión de ambos temas.
A su vez estas actividades permitirán crear pequeños grupos colaborativos donde se discuten resultados personales y se clarifican y enriquecen con las aportaciones de los colegas.
Ya realizadas todas las actividades se propone el debate para el cierre de las distintas actividades una vez que se hayan visto los dos videos cibernéticos que se manejan en la planeación. Con la finalidad de dar lugar a posiciones contrarias entre los educandos o crear fuertes dudas que permitan forman bloques de opiniones divergentes.
El debate puede surgir en el curso de una discusión, cuando un concepto, una apreciación o una tesis no logran unanimidad. Cada grupo de educando se propone defender sus puntos de vista. Cada parte va a procurar demostrar la superioridad de una posición sobre la otra.
Este método exige conocimientos previos sobre el tema en cuestión. Lleva a argumentar en forma lógica, en pro o en contra de una tesis.

jueves, 3 de diciembre de 2009

FUNDAMENTACIÓN

A partir de los pronunciamientos en materia de Reforma Educativa para el Nivel Medio Superior dictados por el gobierno federal, la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de México, en mandato con el C. Gobernador constitucional Lic. Enrique Peña Nieto, se viene instrumentando un amplio programa sustentado en competencias y habilidades del pensamiento para situar a las generaciones en las nuevas exigencias internacionales, nacionales y, naturalmente para la sociedad y el desarrollo mexiquense.[1]
Un proyecto educativo, como lo es el de la Reforma del Sistema de Educación Media Superior para este país, requiere la consideración de posturas relevantes y complementarias en torno a la enseñanza, el aprendizaje y la planeación educativa.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y el Centro para la Investigación e Innovación en Educación han desarrollado estudios relativos a diagnósticos, evaluaciones y trabajos de prospección en educación en las últimas décadas, fundamentalmente en asuntos relativos a los nuevos modelos de innovación y aprendizajes situados como urgentes en el contexto internacional. Estos estudios han revelado la necesidad de mejorar y cambiar el estatus de los servicios educativos introduciendo elementos de mutación en zonas álgidas del proceso de formación de los estudiantes, en los programas de actualización de los docentes, en la conformación de las estructuras orgánicas de las escuelas, en las formas de ejercer el acto de la evaluación, en la manera de construir las dimensiones pedagógicas y didácticas para los nuevos aprendizajes y en la visión del uso de las tecnologías educativas.[2]

Así pues ante tal preocupación, se ha dado un movimiento de transformación y cambio educativo en los planes y programas de estudio para el Nivel Medio Superior en la entidad y cuya característica distintiva es la de articular en un solo plano los contenidos educativos con un grupo de competencias y habilidades del pensamiento.

Las competencias disciplinares básicas se integran, con las competencias genéricas, del Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato. Son enunciados que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que se consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. A diferencia de las competencias genéricas, las disciplinares se construyen desde la lógica y estructura de las disciplinas en las que tradicionalmente se ha organizado el saber.
Las competencias disciplinares son de carácter básico, lo cual significa que se desarrollan y despliegan a partir de distintos contenidos, enfoques educativos, estructuras curriculares y métodos de enseñanza y aprendizaje. Esto permite que la creación del SNB en un marco de diversidad; de otra manera, establecer competencias más específicas limitaría el desarrollo de las distintas opciones de la EMS, en el marco de sus características particulares.
Las competencias disciplinares básicas no pretenden ser exhaustivas. No cubren todos los aspectos en los que se forma o podría formar a los estudiantes; procuran expresar las capacidades que se considera que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del programa académico que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato y son congruentes con el Perfil del Egresado de la EMS.[3]

En la actualidad se requiere de desarrollar el mayor número de competencias posibles para ser un ciudadano efectivo y eficiente de manera personal y laboral. Son tantas las cosas que aprendemos-desde niños- en la escuela, pero en el transcurso de los niveles educativos (algunos) las vamos olvidando porque no encontramos la finalidad de las mismas o bien su aplicación.

A pesar de los esfuerzos que se han hecho para transformar la clase y lograr un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador y con mayor calidad, aún se aprecian tendencias de una enseñanza tradicional y directiva, mediante la que se aplican estrategias a ciegas, sin un conocimiento antecedente del domino, preparación y nivel de desarrollo de cada uno de los alumnos que tenemos en el salón de clases.
El aprendizaje es un proceso dinámico que se produce como fruto de la interacción que se establece entre el sujeto que enseña (maestro), el sujeto que aprende (alumno) y el contenido de enseñanza, a través de acciones y experiencias significativas las cuales brindan la escuela, la familia y la comunidad.
En este proceso, es de vital importancia el papel mediador y facilitador del docente en la organización y conducción del aprendizaje de sus alumnos, para lo cual debe emplear estrategias de enseñanza que motiven y promuevan la participación activa de sus alumnos.
En el caso del alumno como sujeto que aprende hay que tener presente, además de la dimensión cognitiva, la afectivo motivacional, la disposición para aprender, la posición que asume, su implicación en el proceso, sus criterios y puntos de vista, entre otros aspectos.
El aprendizaje es un proceso de construcción personal de conocimientos de saber, de saber hacer y saber ser. Estos son elaborados por los propios alumnos en interacción con la realidad social y natural, haciendo uso de sus intereses experiencias y conocimientos previos. Un aspecto importante que caracteriza al aprendizaje es lo relativo al proceso de apropiación, que debe ser comprendido como: las formas y recursos a través de los cuales el sujeto, de forma activa y en íntima interrelación con los demás –los adultos y los coetáneos que lo rodean- hace suyos los conocimientos, las técnicas, las actitudes, los valores, los ideales de la sociedad en que vive, así como, los mecanismos a través de los cuales logra su autodesarrollo: es decir, convierte en cualidades personales la cultura que caracteriza la sociedad en que vive.
Por lo tanto, el aprendizaje por su naturaleza es social, individual, multidimensional y se desarrolla a lo largo de toda la vida; por su contenido; se aprende a conocer, a hacer, a ser y a convivir; se aprende con procesos activos, regulados, constructivos, significativos y motivados y se aprende en condiciones de mediación, cooperativas y contextualizadas.
Aprender entonces no es algo abstracto, es un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida, está estrechamente ligado con el crecer de manera permanente y está vinculado a las necesidades y experiencias vitales de los individuos, a su contexto histórico cultural concreto.

Sería bueno que se empezará a trabajar con problemas y proyectos que lleven al estudiante a esforzarse por dar solución a las diferentes problemáticas que se le presentan, que explique por qué considera esa solución y no otra, que pasaría si se diera una respuesta contraría a la que se dio, darle diferentes enfoques, cuestionarlo, hacerlo dudar; pues de esta manera se contribuiría a crear alumnos más competentes. Se requiere, entonces de lo que se ha llamado mediación pedagógica que no es otra cosa que “toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".[4]

Cierto es, que no sólo basta que el alumno desarrolle competencias única y exclusivamente en asignaturas curriculares básicas, sino que también son importantes otros temas disciplinarios como: la conciencia global, el aspecto económico, financiero y de emprendimiento, el aspecto ciudadano, el conocimiento básico sobre salud, la creatividad e innovación, la comunicación y colaboración y la más importante a mi parecer, el manejo de información, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Si logramos hacer que el alumno se interese y logre desarrollar la mayoría de estas competencias realmente llevaremos a un cambio en nuestro país; pues tendríamos a personas mejor preparadas capaces de proponer soluciones reales a las situaciones problemáticas reales que afectan a nuestro país.Las asignaturas con las que me apoyaría para trabajar un entrecruzamiento son las de comprensión lectora y redacción e informática y computación que son asignaturas del primer semestre. Como ya he mencionado antes, imparto la asignatura de historia; para tener un buen desempeño en la materia mis alumnos deben desarrollar las competencias siguientes: analizar, interpretar, comprender, saber, conocer, identificar, contextualizar, entre otras, pero además dentro de las competencias disciplinares en el área de ciencias sociales deben de relacionar las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dan identidad a su comunidad con los entornos locales, regionales, nacionales e internacionales, relacionar sus prácticas sociales, culturales, económicas y políticas como parte de las interpretaciones de los hechos históricos que han tenido lugar en distintas épocas y contextos, fundamentar su intervención en las prácticas sociales, culturales, económicas y políticas de su entorno como resultado de procesos históricos, seleccionar entre las distintas fuentes del conocimiento aquellas que le resultan pertinentes para intervenir en el entorno social, analizar el dinamismo de los procesos de cambio y continuidad a partir de la interpretación de hechos históricos, participar como agente social de cambio a través de la valoración de las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, discutir la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento por medio y a través de los contenidos temáticos que se aborden durante la clases; aquí es donde entra la asignatura de comprensión lectora y redacción pues para poder realizar escritos o investigaciones y argumentarlas el alumno manejará y desarrollará la interpretación de ideas, datos y conceptos en un texto, tomando en cuenta fuentes de información relevantes, manejando las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información así como para interpretar y expresar sus ideas. Con la asignatura de informática y computación el alumno podrá realizar sus investigaciones en procesador de textos, podrá ingresar gráficas, líneas de tiempo, editar videos, subir fotografías y crear medios electrónicos para dar a conocer sus trabajos.
[1] Reforma curricular de la Educación Media Superior. “La Reforma Va, cumplir es nuestra meta” Dirección General de Ecuación Media Superior, dependiente de la Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior de la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de México.
[2] Ibid
[3] Competencias disciplinares básicas del Sistema Nacional De Bachillerato

[4] El proceso didáctico como proceso de comunicación y significado y sentido de la mediación pedagógica M G Correa mgcorrea. Comunicación y educación

domingo, 22 de noviembre de 2009

Web Quest

¿Cuál es el valor pedagógico que tiene la Web Quest como estrategia y qué nos aporta a nuestra función como mediadores en la construcción del conocimiento y el desarrollo de las competencias?
Es muy alto; si bien es cierto que el profesor tiene que buscar la manera de motivar el alumno para que este se involucre de manera activa en las actividades que se llevan a cabo durante el proceso enseñanza-aprendizaje, la Web Quest es una estrategia que hace que tanto alumno como profesor se sientan obligados a desarrollar sus habilidades en la elaboración y desarrollo de la misma; así que en este proceso de elaboración de la Web Quest en un primer momento, la acción recae sobre la creatividad del profesor pero en enseguida, en el desarrollo, viene la participación del alumno que continuará y mejorará esta estrategia. Ambos desarrollan sus competencias y demuestran la capacidad que tienen de mejorar la construcción del conocimiento.
Al profesor le facilita la tarea de enseñanza, si demuestra un buen manejo de la Web Quest.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Qué tenemos que hacer para enseñar nuestra asignatura?
Primero que nada, sin importar la materia que se imparte se debe mostrar interés y dominio sobre la misma. Si un alumno encuentra a su profesor fuerte en la materia, si cuando le pregunta responde adecuadamente, este se interesará por aprender más y hasta se interesará por ser igual que él.
Imparto la asignatura de Historia de México. Es un poco difícil porque como ya se sabe a los alumnos no les gusta leer o participar en debates, no están acostumbrados a ello; sin embargo he buscado maneras diferentes de hacer que les guste la materia, mentiría si dijera que siempre lo he logrado pues hay grupos enteros con los que no lo he logrado.

Ahora que se nos presento esta actividad me siento con mayor posibilidad de hacer que un porcentaje más elevado de mis alumnos se interese por conocer, entender, analizar, explicar y aplicar los conocimientos que pueda adquirir en el salón de clase y con la ayuda de la tecnología sobre la materia.
Estos diferentes sitios que visite me mostraron que se pueden realizar varias actividades que motivan al alumno en su proceso de aprender el contenido; antes de la especialización me daba a la tarea de buscar estrategias que pudieran llamar la atención pero no lo hacía completamente con las TIC´s. Era un trabajo más manual; sin embargo ahora son los mismos alumnos los que nos exigen el uso de la tecnología y pues hay que entrarle. A mi parecer lo que más me ha funcionado son los bloggers, las webQuest y el proyecto de integración. Los he desarrollado de manera sencilla en mi clase, pero poco a poco irá aumentando el nivel de complejidad y funcionalidad en cada uno de ellos; pues si nos enfrascamos en lo fácil los alumnos tienden a caer en la monotonía y hasta aburrirse de ellos.

domingo, 8 de noviembre de 2009

¿Es trivial el aprendizaje?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Por supuesto que no. A pesar de los esfuerzos que se han hecho para transformar la clase y lograr un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador y con mayor calidad, aún se aprecian tendencias de una enseñanza tradicional y directiva, mediante la que se aplican estrategias a ciegas, sin un conocimiento antecedente del domino, preparación y nivel de desarrollo de cada uno de los alumnos que tenemos en el salón de clases.

El aprendizaje es un proceso dinámico que se produce como fruto de la interacción que se establece entre el sujeto que enseña (maestro), el sujeto que aprende (alumno) y el contenido de enseñanza, a través de acciones y experiencias significativas las cuales brindan la escuela, la familia y la comunidad.
En este proceso, es de vital importancia el papel mediador y facilitador del docente en la organización y conducción del aprendizaje de sus alumnos, para lo cual debe emplear estrategias de enseñanza que motiven y promuevan la participación activa de sus alumnos.
En el caso del alumno como sujeto que aprende hay que tener presente, además de la dimensión cognitiva, la afectivo motivacional, la disposición para aprender, la posición que asume, su implicación en el proceso, sus criterios y puntos de vista, entre otros aspectos.

El aprendizaje es un proceso de construcción personal de conocimientos de saber, de saber hacer y saber ser. Estos son elaborados por los propios alumnos en interacción con la realidad social y natural, haciendo uso de sus intereses experiencias y conocimientos previos.

Un aspecto importante que caracteriza al aprendizaje es lo relativo al proceso de apropiación, que debe ser comprendido como: las formas y recursos a través de los cuales el sujeto, de forma activa y en íntima interrelación con los demás –los adultos y los coetáneos que lo rodean- hace suyos los conocimientos, las técnicas, las actitudes, los valores, los ideales de la sociedad en que vive, así como, los mecanismos a través de los cuales logra su autodesarrollo: es decir, convierte en cualidades personales la cultura que caracteriza la sociedad en que vive.

Por lo tanto, el aprendizaje por su naturaleza es social, individual, multidimensional y se desarrolla a lo largo de toda la vida; por su contenido; se aprende a conocer, a hacer, a ser y a convivir; se aprende con procesos activos, regulados, constructivos, significativos y motivados y se aprende en condiciones de mediación, cooperativas y contextualizadas.
Aprender entonces no es algo abstracto, es un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida, está estrechamente ligado con el crecer de manera permanente y está vinculado a las necesidades y experiencias vitales de los individuos, a su contexto histórico cultural concreto.

Concepciones congruentes a la RIEMS

Concepciones Congruentes a la RIEMS
Desde mi punto de vista, el modelo que más se acerca al proyecto educativo que trae la RIEMS es el CONSTRUCTIVISMO de Piaget. Si bien es cierto que la RIEMS es un movimiento de transformación y cambio educativos en los planes y programas de estudio para el nivel medio superior en la identidad y cuya característica principal es la de articular en un solo plano los contenidos educativos con un grupo de competencias y habilidades del pensamiento me permito compararlo con el trabajo de Piaget porque él dice: “Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz”. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo. Ahora bien, de acuerdo a la RIEMS ¿cómo logrará esto el alumno? Por medio de la aplicación de sus habilidades al tratar de solucionar los problemas que el profesor le proponga en clase(de su asignatura pero en correlación con otra asignatura) con el desarrollo de las habilidades que muestran sus compañeros ante el mismo problema; así el alumno, al observar la manera en que sus compañeros y él resolvieron la situación conflictiva podrá, en su vida cotidiana, desarrollar de la misma forma sus competencias ante las diferentes situaciones problemáticas que se le presenten sean amorosas, laborales, familiares o bien académicas.
Por otro lado, está también el Aprendizaje por descubrimiento de Bruner; que es de igual forma lo que pide la RIEMS; si no se le da un problema real al alumno, y por si solo no lo analiza, no lo experimenta, jamás descubrirá de lo que es capaz ante determinadas situaciones; pero también considero necesario implicar el modelo de Aprendizaje significativo de Ausubel, porque en determinado momento si se requiere la recepción del profesor en tanto que el alumno no pueda enfrentar por sí mismo la problemática sin que éste le resuelva la misma.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Respuestas al foro

Muy buena noche compañeros y tutor.
En cuanto a las actividades respondo lo siguiente:
1. Dificultades: no sabía como hacerlo, ingrese al foro del grupo y le pedí al tutor que me ayudará; además leí varias veces las instrucciones. Lo que pasa es que no entendía como llenarlo más no como ingresar la información.
2. Funcionalidad del instrumento: es bueno porque nos permite organizar la clase, exige que organicemos nuestra planeación paso por paso, exige plantearnos muy bien lo que pretendemos hacer, lo que queremos que el alumno entienda a través del desarrollo de sus competencias; sin embargo, me parece que carece de informacióna para su llenado.
Me queda una duda: está planeación seria más bien un semanario?
3.- Ventajas y desventajas: No encontré desventaja en cuanto a técnica mixta, pues a través de los comentarios podemos detallar ampliamente lo que consideremos necesario y efectivamente, no modificamos el formato.

martes, 27 de octubre de 2009

El entorno

El entorno
El diagnóstico se realizó en la escuela preparatoria oficial 124 “Antón Makarenko”, con la ayuda de los padres de familia, directivos, orientadores, profesores, alumnos y la comunidad del Tejolote(lugar donde se encuentra la escuela).
La escuela se encuentra ubicada en el municipio de Ixtapaluca, en una comunidad llamada “Cerro del Tejolote”, cuenta con todos los servicios públicos, inclusive la calle en donde se encuentra esta pavimentada. Las casas tienen buena construcción: piso de concreto, loza de concreto; algunas casas tienen construcción de dos pisos.
Una parte de la población (60%), se dedica a trabajar como comerciantes, albañiles, panaderos, vendedoras de mostrador, cocineras, taxistas, trabajadoras de limpieza del metro, etc. Para ello salen de su hogar muy temprano y regresan ya hasta la noche. Un 20 % de la población tienen su pequeño negocio: dulcería, pollería, panadería, tlapalería, paletería, pastelería, tienda de abarrotes, farmacia, negocios de venta de teléfonos celulares, carnicería, etc.
Los ingresos que reportan los padres de familia en los cuestionaros socioeconómicos que se aplican al inicio del semestre son bajos, salario mínimo o menos ($2000.00 a $3000.00 mensuales), dependen en mucho de lo que ganan con sus ventas, o de lo que trabajen si es por destajo pero no es más de lo señalado.
La colonia cuenta con un deportivo y un auditorio de los cuales pueden hacer uso los estudiantes de la epo 124 sin costo alguno.
Los servicios públicos con los que cuentan todos nuestros estudiantes son agua, luz, electricidad, drenaje. Algunas de las casas de los estudiantes que vienen de otras colonias, son de nueva creación, pero no carecen de los servicios públicos necesarios. Son pocas las familias que se suministran de agua por medio de pipa. Generalmente los servicios de las colonias aledañas a la prepa son buenos, si no contamos el alcantarillado, pues la mala instalación del mismo hace que cuando llueva se inunden algunas casas y avenidas. El transporte público es accesible a todas horas y todos los días; su costo es elevado.
Uno de los problemas que más se tiene en cuanto ambiente es que existen tiraderos de basura en los lugares donde abunda el pasto, en donde no hay casas, en avenidas y calles que generan malos olores, etc. La contaminación también está presente. Ambos afectan e la salud de los estudiantes y la imagen de la colonia.

La colonia cuenta con un centro de salud muy cercano y una cruz roja. Los estudiantes se atienden más en el centro de salud pues es más barato. Las enfermedades que más reportan son: gripa, migraña, infecciones estomacales, estrés, agotamiento.
El centro de salud, cada mes proporciona pláticas acorde a la edad de los estudiantes como son: métodos anticonceptivos, reproducción sexual, hábitos de higiene, noviazgo, planificación familiar, mejorar la relación con los padres, drogadicción, alcoholismo; también llegan a inyectar vacunas para evitar enfermedades respiratorias.
Por otra parte también nos visita personal de protección civil, para preparar a los alumnos en materia de seguridad, defensa, derechos y obligaciones en su comunidad y ante una situación conflictiva con alguna autoridad.
El municipio de Ixtapaluca también proporciona personal para impartir pláticas que requiera la institución como cuidado y protección del medio ambiente, que hacer en caso de sismos, etc.
Los estudiantes se divierten dentro de la escuela en el laboratorio de cómputo pues hacen uso de internet, bajo la supervisión del maestro, en las canchas de usos múltiples, en la cooperativa.
Fuera de la escuela su diversión son los antros, las discotecas, los cines, los locales de video juegos, las plazas comerciales, los café internet, los parques, los billares, las canchas, los deportivos, el auditorio, la calle, la patineta.
La violencia en la escuela no existe como tal, pero hay alumnos que la reportan en sus casas con el padre a la madre o con el padre a la madre y a los hijos. En ocasiones también se da con los estudiantes que no tienen padre, la madre tiende a ser agresiva con los hijos.
La inseguridad se da porque son colonias de nueva creación y en su mayoría, la población que las habita no tiene estudios superiores a la secundaria, así que muestran un vocabulario pobre, baja superación, conformismo; se acostumbra a realizar bailes callejeros que terminan en pleitos. Además está presente el problema de la drogadicción y el alcoholismo visible en las calles por las que se transita por las tarde-noches. Existe de igual forma, los robos y asaltos a negocios con arma en mano; en algunos casos hasta el secuestro de infantiles o personas adultas desaparecidas. Hay poca vigilancia por parte de las autoridades del municipio.
Las fortalezas de la escuela están en: los profesores tienen buena relación con los orientadores y con dirección. Se establecen juntas de academias para llegar a acuerdos en mejora de la calidad educativa. Se actualizan en la medida posible y buscan relacionarse de manera positiva con los alumnos. Presentan solidaridad, comunicación, compromiso. La dirección busca cansar al alumno con actividades deportivas y culturales. Realizan constantemente concursos para alentar a los estudiantes a desarrollar sus cualidades y habilidades en diferentes actividades.
Las debilidades de la comunidad escolar son que hay demasiados alumnos, la infraestructura ya no es suficiente. Se satura a los profesores con actividades extracurriculares, no hay estimulo a los profesores.
La preparatoria cuenta con tres orientadores, un secretario académico, una directora y 20 profesores de clase. Cada profesor está ubicado en su rol de acuerdo a su perfil. Se tiene un laboratorio de cómputo para que trabajen los estudiantes; se cuenta con tres cañones y tres pantallas para las clases. Un sonido para realizar eventos de cualquier tipo. Material de deporte y danza.
Los alumnos observan buenos ejemplos de los profesores en su desempeño como tal no así de la comunidad, pues los problemas que existen en la comunidad así como las pocas aspiraciones de la población no motivan a los alumnos a continuar con sus estudios; de hecho se dan casos de estudiantes que deciden casarse una vez terminada la preparatoria, tienen hijos y se dedican a trabajar en cualquier cosa que les permita sobrevivir. Son pocos los estudiantes que alentados por sus familiares buscan estar mejor en sí, son los estudiantes que viven demasiado alejados a la ubicación de la escuela.
Los saberes tecnológicos de los estudiantes de la epo 124 son buenos, pues en este aspecto si buscan la manera de aprender. Saben hacer uso de internet, bajar música, crear videos, crear juegos, chatear, mandar correos, hacer presentaciones.
Generalmente para aprovechar los conocimientos de los estudiantes en cuanto a la informática los profesores piden exposiciones a los alumnos en las que tengan que hacer uso del cañón para presentar trabajos ilustrados, bien redactados, bien fundamentados, con gráficas, mapas conceptúales, líneas de tiempo, etc. Por otro lado, también se les dejan trabajos que tienen que dar a conocer al profesor a través del correo electrónico. Se hacen concursos sobre videos de la escuela y los dan a conocer al final del semestre y del ciclo escolar a toda la comunidad en las clausuras.
La comunicación como tal se ha visto alterada en las actuales generaciones; en la escuela son pocos los adolescentes que tienen buena comunicación con sus padres que se sienten comprendidos y entendidos, que tienen confianza de contar lo que les sucede, lo que viven. Esto se observa desde que los padres de familia dejan a un lado el desarrollo del adolescente en la preparatoria, desde que lo quieren crear autosuficiente para que sólo aprenda lo que necesita y debe aprender; no se interesa por sus necesidades y entonces deja que el descubra lo que tiene que descubrir. Lo malo es que son varios nuestros estudiantes los que se han ido por caminos equivocados e incluso que han desertado por la falta de revisión y comunicación con los padres de familia. La comunicación entre profesores y alumnos es buena, no se abusa de ella y existe una relación de respeto y cordialidad entre ambos.
Se ha observado en nuestra institución que, desafortunadamente la comunicación que más ponen en práctica los adolescentes es con la televisión y con la computadora, dejando de lado la comunicación afectiva y asertiva entre familiares, amigos, etc.; digo desafortunadamente porque la utilización tanto de la televisión como de la computadora, sin una adecuada orientación, se presta a formar alumnos poco críticos- reflexivos-analíticos.
Las características psicopedagógicas que presentan nuestros alumnos son: la escuela tiene estudiantes con diferentes atributos; mismos que hacen que algunos se sientan diferentes de otros, provocando baja autoestima. Además debemos agregar que muchos de ellos tienen problemas económicos y familiares, como el divorcio; estos generan bajo rendimiento académico e insatisfacción en los alumnos o incluso desinterés. La falta de una buena alimentación es otro de los problemas que afecta el estado emocional del alumno y su proceso de aprendizaje.
Agradezco la ayuda que recibí de los estudiantes de la preparatoria 124; a los padres de familia que entreviste y amablemente me contestaron; de la secretaria Leticia que me facilito expedientes e información sumamente importante; a las orientadoras y profesores(as) que me ayudaron en la aplicación de los cuestionarios y análisis de los mismos y a mi directora Leticia Pablo, que tuvo la amabilidad de otorgarme de su valioso tiempo para dar puntos de vista y dar indicaciones para que se me facilitara la información necesaria.

domingo, 25 de octubre de 2009

Reflexiones

Reflexiones sobre nuestro quehacer docente

Efectivamente en la actualidad se requiere de desarrollar el mayor número de competencias posibles para ser un ciudadano efectivo y eficiente de manera personal y laboral. Son tantas las cosas que aprendemos-desde niños- en la escuela, pero en el transcurso de los niveles educativos (algunos) las vamos olvidando porque no encontramos la finalidad de las mismas o bien su aplicación. Reflexiono en lo siguiente: cuando se cursan licenciaturas en el área de ciencias sociales se nos pide leer mucho, y por lo tanto desarrollar competencias como; leer, entender, comprender, crear, criticar, resumir, interpretar, reflexionar, entre otras, pero difícilmente nos quedamos con un 80% de la información que leímos; cuando tenemos la necesidad de esa información que ya habíamos leído ya no la recordamos y hay que volver a leer, y aplicar nuevamente esas competencias, pero cuando nos volvemos profesionistas no las aplicamos de igual forma. Sabemos que a nosotros nos costaba trabajo realizar las lecturas y queremos que nuestros alumnos lean todo lo que les damos pero no les decimos cómo hacer para que esa lectura sea más fácil o más digerible; y nos molestamos si no lo hacen y empezamos a castigar o regañar. (hago mención de que es el caso de algunos profesores que no tienen una visión constructivista e interaccionista).
Sería bueno que los que aún trabajan sólo con situaciones didácticas sencillas tomarán la propuesta de Ph Perrenoud y comenzaran a trabajar con problemas y proyectos que lleven al estudiante a esforzarse por dar solución a las diferentes problemáticas que se le presentan, que explique por qué considera esa solución y no otra, que pasaría si se diera una respuesta contraría a la que se dio, darle diferentes enfoques, cuestionarlo, hacerlo dudar; pues de ta manera se contribuiría a crear alumnos más competentes.
Cierto es, que no sólo basta que el alumno desarrolle competencias única y exclusivamente en asignaturas curriculares básicas, sino que también son importantes otros temas disciplinarios como: la conciencia global, el aspecto económico, financiero y de emprendimiento, el aspecto ciudadano, el conocimiento básico sobre salud, la creatividad e innovación, la comunicación y colaboración y la más importante a mi parecer, el manejo de información, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Si logramos hacer que el alumno se interese y logre desarrollar la mayoría de estas competencias realmente llevaremos a un cambio en nuestro país; pues tendríamos a personas mejor preparadas capaces de proponer soluciones reales a las situaciones problemáticas reales que afectan a nuestro país.
Las asignaturas con las que me apoyaría para trabajar un entrecruzamiento son las de comprensión lectora y redacción e informática y computación que son asignaturas del primer semestre. Como ya he mencionado antes, imparto la asignatura de historia; para tener un buen desempeño en la materia mis alumnos deben desarrollar las competencias siguientes: analizar, interpretar, comprender, saber, conocer, identificar, contextualizar, entre otras, pero además dentro de las competencias disciplinares en el área de ciencias sociales deben de relacionar las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dan identidad a su comunidad con los entornos locales, regionales, nacionales e internacionales, relacionar sus prácticas sociales, culturales, económicas y políticas como parte de las interpretaciones de los hechos históricos que han tenido lugar en distintas épocas y contextos, fundamentar su intervención en las prácticas sociales, culturales, económicas y políticas de su entorno como resultado de procesos históricos, seleccionar entre las distintas fuentes del conocimiento aquellas que le resultan pertinentes para intervenir en el entorno social, analizar el dinamismo de los procesos de cambio y continuidad a partir de la interpretación de hechos históricos, participar como agente social de cambio a través de la valoración de las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, discutir la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento por medio y a través de los contenidos temáticos que se aborden durante la clases; aquí es donde entra la asignatura de comprensión lectora y redacción pues para poder realizar escritos o investigaciones y argumentarlas el alumno manejará y desarrollará la interpretación de ideas, datos y conceptos en un texto, tomando en cuenta fuentes de información relevantes, manejando las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información así como para interpretar y expresar sus ideas. Con la asignatura de informática y computación el alumno podrá realizar sus investigaciones en procesador de textos, podrá ingresar gráficas, líneas de tiempo, editar videos, subir fotografías y crear medios electrónicos para dar a conocer sus trabajos.

martes, 20 de octubre de 2009

DIAGNOSTICO

El entorno

El diagnóstico se realizó en la escuela preparatoria oficial 124 “Antón Makarenko” , con la ayuda de los padres de familia, directivos, orientadores, profesores, alumnos y la comunidad del Tejolote(lugar donde se encuentra la escuela).
La escuela se encuentra ubicada en el municipio de Ixtapaluca, en una comunidad llamada “Cerro del Tejolote”, cuenta con todos los servicios públicos, inclusive la calle en donde se encuentra esta pavimentada. Las casas tienen buena construcción: piso de concreto, loza de concreto; algunas casas tienen construcción de dos pisos.
Una parte de la población (60%), se dedica a trabajar como comerciantes, albañiles, panaderos, vendedoras de mostrador, cocineras, taxistas, trabajadoras de limpieza del metro, etc. Para ello salen de su hogar muy temprano y regresan ya hasta la noche. Un 20 % de la población tienen su pequeño negocio: dulcería, pollería, panadería, tlapalería, paletería, pastelería, tienda de abarrotes, farmacia, negocios de venta de teléfonos celulares, carnicería, etc.
Los ingresos que reportan los padres de familia en los cuestionaros socioeconómicos que se aplican al inicio del semestre son bajos, salario mínimo o menos ($2000.00 a $3000.00 mensuales), dependen en mucho de lo que ganan con sus ventas, o de lo que trabajen si es por destajo pero no es más de lo señalado.
La colonia cuenta con un deportivo y un auditorio de los cuales pueden hacer uso los estudiantes de la epo 124 sin costo alguno.
Los servicios públicos con los que cuentan todos nuestros estudiantes son agua, luz, electricidad, drenaje. Algunas de las casas de los estudiantes que vienen de otras colonias, son de nueva creación, pero no carecen de los servicios públicos necesarios. Son pocas las familias que se suministran de agua por medio de pipa. Generalmente los servicios de las colonias aledañas a la prepa son buenos, si no contamos el alcantarillado, pues la mala instalación del mismo hace que cuando llueva se inunden algunas casas y avenidas. El transporte público es accesible a todas horas y todos los días; su costo es elevado.
Uno de los problemas que más se tiene en cuanto ambiente es que existen tiraderos de basura en los lugares donde abunda el pasto, en donde no hay casas, en avenidas y calles que generan malos olores, etc. La contaminación también está presente. Ambos afectan e la salud de los estudiantes y la imagen de la colonia.

La colonia cuenta con un centro de salud muy cercano y una cruz roja. Los estudiantes se atienden más en el centro de salud pues es más barato. Las enfermedades que más reportan son: gripa, migraña, infecciones estomacales, estrés, agotamiento.
El centro de salud, cada mes proporciona pláticas acorde a la edad de los estudiantes como son: métodos anticonceptivos, reproducción sexual, hábitos de higiene, noviazgo, planificación familiar, mejorar la relación con los padres, drogadicción, alcoholismo; también llegan a inyectar vacunas para evitar enfermedades respiratorias.
Por otra parte también nos visita personal de protección civil, para preparar a los alumnos en materia de seguridad, defensa, derechos y obligaciones en su comunidad y ante una situación conflictiva con alguna autoridad.
El municipio de Ixtapaluca también proporciona personal para impartir pláticas que requiera la institución como cuidado y protección del medio ambiente, que hacer en caso de sismos, etc.
Los estudiantes se divierten dentro de la escuela en el laboratorio de cómputo pues hacen uso de internet, bajo la supervisión del maestro, en las canchas de usos múltiples, en la cooperativa.
Fuera de la escuela su diversión son los antros, las discotecas, los cines, los locales de video juegos, las plazas comerciales, los café internet, los parques, los billares, las canchas, los deportivos, el auditorio, la calle, la patineta.
La violencia en la escuela no existe como tal, pero hay alumnos que la reportan en sus casas con el padre a la madre o con el padre a la madre y a los hijos. En ocasiones también se da con los estudiantes que no tienen padre, la madre tiende a ser agresiva con los hijos.
La inseguridad se da porque son colonias de nueva creación y en su mayoría, la población que las habita no tiene estudios superiores a la secundaria, así que muestran un vocabulario pobre, baja superación, conformismo; se acostumbra a realizar bailes callejeros que terminan en pleitos. Además está presente el problema de la drogadicción y el alcoholismo visible en las calles por las que se transita por las tarde-noches. Existe de igual forma, los robos y asaltos a negocios con arma en mano; en algunos casos hasta el secuestro de infantiles o personas adultas desaparecidas. Hay poca vigilancia por parte de las autoridades del municipio.
Las fortalezas de la escuela están en: los profesores tienen buena relación con los orientadores y con dirección. Se establecen juntas de academias para llegar a acuerdos en mejora de la calidad educativa. Se actualizan en la medida posible y buscan relacionarse de manera positiva con los alumnos. Presentan solidaridad, comunicación, compromiso. La dirección busca cansar al alumno con actividades deportivas y culturales. Realizan constantemente concursos para alentar a los estudiantes a desarrollar sus cualidades y habilidades en diferentes actividades.
Las debilidades de la comunidad escolar son que hay demasiados alumnos, la infraestructura ya no es suficiente. Se satura a los profesores con actividades extracurriculares, no hay estimulo a los profesores.
La preparatoria cuenta con tres orientadores, un secretario académico, una directora y 20 profesores de clase. Cada profesor está ubicado en su rol de acuerdo a su perfil. Se tiene un laboratorio de cómputo para que trabajen los estudiantes; se cuenta con tres cañones y tres pantallas para las clases. Un sonido para realizar eventos de cualquier tipo. Material de deporte y danza.
Los alumnos observan buenos ejemplos de los profesores en su desempeño como tal no así de la comunidad, pues los problemas que existen en la comunidad así como las pocas aspiraciones de la población no motivan a los alumnos a continuar con sus estudios; de hecho se dan casos de estudiantes que deciden casarse una vez terminada la preparatoria, tienen hijos y se dedican a trabajar en cualquier cosa que les permita sobrevivir. Son pocos los estudiantes que alentados por sus familiares buscan estar mejor en sí, son los estudiantes que viven demasiado alejados a la ubicación de la escuela.
Los saberes tecnológicos de los estudiantes de la epo 124 son buenos, pues en este aspecto si buscan la manera de aprender. Saben hacer uso de internet, bajar música, crear videos, crear juegos, chatear, mandar correos, hacer presentaciones.
La comunicación como tal se ha visto alterada en las actuales generaciones; en la escuela son pocos los adolescentes que tienen buena comunicación con sus padres que se sienten comprendidos y entendidos, que tienen confianza de contar lo que les sucede, lo que viven. Esto se observa desde que los padres de familia dejan a un lado el desarrollo del adolescente en la preparatoria, desde que lo quieren crear autosuficiente para que sólo aprenda lo que necesita y debe aprender; no se interesa por sus necesidades y entonces deja que el descubra lo que tiene que descubrir. Lo malo es que son varios nuestros estudiantes los que se han ido por caminos equivocados e incluso que han desertado por la falta de revisión y comunicación con los padres de familia. La comunicación entre profesores y alumnos es buena, no se abusa de ella y existe una relación de respeto y cordialidad entre ambos.
Se ha observado en nuestra institución que, desafortunadamente la comunicación que más ponen en práctica los adolescentes es con la televisión y con la computadora, dejando de lado la comunicación afectiva y asertiva entre familiares, amigos, etc.; digo desafortunadamente porque la utilización tanto de la televisión como de la computadora, sin una adecuada orientación, se presta a formar alumnos poco críticos- reflexivos-analíticos.
Las características psicopedagógicas que presentan nuestros alumnos son: la escuela tiene estudiantes con diferentes atributos; mismos que hacen que algunos se sientan diferentes de otros, provocando baja autoestima. Además debemos agregar que muchos de ellos tienen problemas económicos y familiares, como el divorcio; estos generan bajo rendimiento académico e insatisfacción en los alumnos o incluso desinterés. La falta de una buena alimentación es otro de los problemas que afecta el estado emocional del alumno y su proceso de aprendizaje.
Agradezco la ayuda que recibí de los estudiantes de la preparatoria 124; a los padres de familia que entreviste y amablemente me contestaron; de la secretaria Leticia que me facilito expedientes e información sumamente importante; a las orientadoras y profesores(as) que me ayudaron en la aplicación de los cuestionarios y análisis de los mismos y a mi directora Leticia Pablo, que tuvo la amabilidad de otorgarme de su valioso tiempo para dar puntos de vista y dar indicaciones para que se me facilitaran la información necesaria.

lunes, 12 de octubre de 2009

"Los saberes de mis estudiantes"

Lo que mis estudiantes saben hacer en internet es: chatear, bajar fotos, música y videos de cualquier tipo. Saben utilizar los buscadores para encontrar la información que requieran.

Para que ellos puedan aprovechar sus saberes sugiero la unión de dos materias: computación e historia universal en un grupo de quinto semestre. Lo que propongo es lo siguiente:
• Pedir que realicen un trabajo de investigación sobre un tema de historia mundial, con diferentes fuentes cibernéticas, en el que existan ligas que nos permitan conocer lo que desconocemos y un glosario electrónico con palabras, temas relacionados, biografías, etc. Si se requiere integrar un mapa de ubicación sobre el tema se tendrá que hacer.
• Después de haber realizado su investigación tendrán que elegir la información más importante, seleccionarla y desarrollarla con sus propias palabras, nuevamente presentarán ligas de conocimientos así como un glosario electrónico.
• Hacer la presentación en diapositivas con efecto, animación, música integrada y video.
• Que ingresen fotos del trabajo tomadas con una cámara fotográfica o celular con pie de página y buena presentación.
• Subir su información y darla a conocer a sus compañeros.
• Abrir un espacio de comentarios para su trabajo.
• Se trabajaría en pareja y su trabajo se revisaría con apoyo del profesor de computación en cuanto al uso de internet y en cuanto a la información y fuentes por mí.
• Una parte del trabajo se realizaría en el laboratorio de computo de la escuela (búsqueda de la información con el uso de internet, integración de la música, video, fotos, documentales, etc.) y otra en sus casas (organizar la información, seleccionar fotos, música, videos). Además de trabajar en el aula sobre los acuerdos del trabajo que se hace de manera individual.
• Ambos alumnos se apoyarían sobre los conocimientos que se tienen al respecto, con los mismos compañeros o bien con ambos profesores responsables de la actividad, sin embargo cinco alumnos que son los que más conocen sobre la computadora servirán de monitores en los diferentes equipos para auxiliar a quién tenga problemas con sus trabajos en el ingreso de las fotos, la música, el video, etc.

viernes, 9 de octubre de 2009

la aventura de ser docente

Hola. Que disfruten el fin de semana.

Cuando ingrese como profesora en una secundaria, me encontre con todos los problemas que menciona la lectura de José MAnuel Esteve. No sabia cómo empezar mi labor; además habia una alumna muy problemática con la que me costo mucho trabajo entablar una comuniación efectiva y poder entenderla y que ella me entendiera. Pero lo logré. Después la encontré en la preparatoria donde ahora trabajo y fue una de mis mejores alumnas.

Yo esperaba mucho de los TGA cuando ingrese en la docencia, pensaba que me ayudaría a saber cómo planear mis clases, cómo darlas, pero no fue así; aprendi del ensayo y error. Ahora me siento con más experiencia y más seguridad porque a lo largo de mi desempeño laboral he aprendido mucho de mis estudiantes y de mis compaleros profesores.

Sigo cometiendo muchos errores pero lo que hago para cambiar o evitarlos es prepararme tomando cursos que sirvan a mi práctica docente y buscó aplicar lo aprendido en mis clases y con mis alumnos; además trato de compartir mis experiencias y recibo con atección las de mis compañeros que formamos parte de la academia de CS y buscamos dar solución a los problemas de indisciplina o de contenido que tenemos.

confrontación con la docencia

¡Hola! ¡Que tal!
Espero que su semana laboral haya sido muy productiva.
Bueno, ahora voy a narrar lo que regularmente hago para poder llevar a cabo mi trabajo.
Generalmente planeo mis clases en un fin de semana y, durante la misma si es necesario, realizó modificaciones.
En primer lugar visualizo el tema que me toca dar. Planteo el objetivo y en función de el pienso en las activiades que realizaré con mis grupos; por ejemplo, en la materia de historia universal estoy viendo, en estos momentos, el conflicto árabe-israelí; si mi objetivo es que el alumno reflexione sobre el por qué se dio este conflicto y cuáles son sus consecuencias en la actualidad propongo como actividad la lectura analítica y reflexiva, el debate, la lluvia de ideas, el resumen,entre otras estrategias; estas dependen mucho de las características que presenten los grupos, tanto humanas como materiales: no en todos se hace lo mismo, quizás cuando no existe el material se cambia la actividad o cuando el alumnado no muestra interés se propone otra, pues me interesa llegar al objetivo planteado de una u otra forma, pero siempre pensando en el contenido del cual se apropiará el alumno.
Siempre que llegó al salón inició con un saludo, solicito que saquen sus cosas: cuaderno,libro de texto-copias, se da el titulo del tema y se dicta el objetivo. Pido que alguien explique la finalidad del objetivo e inicio con preguntas caso. Cuando he interesado a los aulmnos en el tema, dicto algunas de las actividades o estrategias que señale arriba, doy un tiempo para que la terminen, reviso y pasamos a la explicación y debate. De igual forma trato siempre de preguntar por qué dan determinadas respuestas, comentarios o resultados así como la reestructuración o explicación al final del tema por parte de dos o tres alumnos, mismas que son reforzadas o corregidas por otros.
Dejo investigaciones sobre el tema para iniciar mi próxima clase, con la finalidad de que el alumno lea el tema del que se hablará y pueda involucrarse de manera participativa durante el desarrollo del mismo. No la hacen todos pero con uno o dos es suficiente para poder iniciar.
El pase de lista lo realizo al inicio, en la mitad o al final de la clase pues la utilizo para obtener participación de los alumnos que son timidos y les cuesta trabajo participar.
Pienso que con estas acciones desarrollo en mis alumnos las competencias siguientes: la investigación, el diálogo, la reflexión crítica y analítica, aportación de puntos de vista, relación de sucesos , etc.